top of page

QUE DICE LA ESTRUCTURA DE TU CUERPO, WILHEIM REICH

  • rubiomarcela777
  • 20 oct
  • 37 Min. de lectura

20 Marzo 2019

LECTURA CORPORAL

Reactivemos la vibración natural en nuestros cuerpos y en la sociedad.

Dejemos correr los flujos de energía correr por su músculos

Siéntanse libres de temblar y llorar

Disfruten su cuerpo

Wilhem Reich


 Estudiando la estructura de nuestro carácter en relación con nuestros cuerpos, podemos dar con la clave para la auto curación. “La dolencia básica que he encontrado en todas las personas con las que he trabajado hasta la fecha es el odio hacia sí mismas”.


La estructura de carácter es la cristalización de los problemas básicos o la tarea personal que un individuo ha elegido para encarnarlos y solucionarlos. El problema se cristaliza en el cuerpo y es retenido en él, de forma que el individuo pueda verlo y trabajarlo con facilidad.


Lo que dice tu cuerpo de ti

Interpretar lo que dice la forma de tu cuerpo es una de las técnicas que aprendí en mi entrenamiento de Core Energética “la lectura corporal” basada en la teoría de Wilheim Reich la cual expongo en el siguiente texto pues considero que es una herramienta muy útil para conocer nuestras heridas y nuestros potenciales a través de la interpretación de nuestra estructura/forma corporal.  

Wilhelm Reich llegó a la conclusión de que podía clasificar en cinco categorías principales a la mayoría de las personas que trataba. Comprobó que personas con experiencias infantiles y relaciones paterno-filiales similares tenían cuerpos que también lo eran. Asimismo, comprobó que las personas con cuerpos similares tenían una dinámica psicológica básica semejante, la que dependía no sólo de los tipos de relaciones paterno-filiales, sino también de la edad en que el niño tuviera una experiencia vital traumática que le impulsara a bloquear sus sentimientos, y por lo tanto, el flujo energético, iniciando así el desarrollo de un sistema de defensa que llega a hacerse habitual. Este sistema será muy distinto si el trauma se experimenta en la vida intrauterina o en la fase oral del crecimiento.

 

Para reprimir (hacer inconscientes las emociones y los impulsos , empezamos a endurecer ciertas partes de nuestro cuerpo y vamos formando nuestro propio mapa corporal caracterológico. 

La coraza muscular es la suma total de actitudes musculares que el individuo desarrolla como defena contra la supresion de afectos, placers y sensaciones, especialmente la angusta, la rabia  y la exitación sexual.

La coraza caracterial es la suma total de las actitudes que desarrolla el individuo como defensa contra la angustia y cuyo resultado la insensibilidad, la falta de contacto,es la rigidez de carácter.


En cada etapa se bloquea aún más el diafragma para disminuir las sensaciones displacenteras que provienen del sector pélvico y para inhibir la respiración. Esta coraza muscular se fue formando ante las diversas agresiones del medio, de los padres principalmente. Una vez formada tiene por función no solo limitar la amplitud y variedad de las emociones sino también la amplitud y la variedad de los movimientos y la profundidad de la respiración, para producir menor energía.

Wilheim Reich nació el 24 de marzo de 1897 en Austria. Desde pequeño le interesaron las ciencias naturales, especialmente las relacionadas con el sexo. Su madre se suicidó y 4 años después su padre murió victima de la tuberculosis, Wilhelm tenía 16 años. Ingresó al ejercito donde alcanzó el grado de teniente. Se graduó de médico, además de interesarse en psicología, sociología, política, biología. Sigmund Freud lo invitó a pertenecer a la asociación psicológica de Viena. Organizó clínicas de higiene sexual para jóvenes y adultos. Creía en el comunismo y cuando Hitler llegó al poder tuvo que huir de Berlín para salvar su vida. Sus libros fueron lanzados a la hoguera. Emigró a Nueva York, donde aceptó un puesto en la nueva escuela de investigación social. En 1938, descubrió el bion, posteriormente la energía orgánica y establece que la salud física y mental depende de la existencia y el libre fluir de esta a través del cuerpo. Construyó el primer acumulador de orgón.Construyó un laboratorio, un observatorio y fundó una editorial, “the orgon press”. En 1954 lo denunciaron por la venta de acumuladores de orgón, y fue condenado a prisión, donde murió el 3 de noviembre de 1957. 

Fue uno de los pensadores mas lucidos y revolucionario del siglo XX. Su principal aporte fue la terapia “bioenergética”, concebida para liberar las tensiones de la coraza muscular, producto de los impulsos sexuales y emociones reprimidas. Es padre de muchas de las terapias que en la actualidad trabajan con el cuerpo, la energía y las emociones profundas.


ree

La Estructura de caracter Esquizoide

 

La primera estructura se denomina estructura esquizoide. En este caso, la primera experiencia traumática tiene lugar antes de nacer, en el alumbramiento o bien durante los primeros días de vida, como por ejemplo, alguna hostilidad recibida directamente de un progenitor, como el enojo, el que uno de los padres no quiera al niño, o el que la madre se encuentre emocionalmente desconectada del niño durante el alumbramiento haciéndole sentir abandonado.

La defensa energética natural que se emplea contra el trauma en este período de la vida consiste simplemente en retroceder al mundo del espíritu del que procede. Tal defensa se emplea hasta que a la persona le resulta muy fácil retirarse a algún lugar aparte en cualquier situación en la que se sienta amenazada. Su fallo básico es el miedo a no tener derecho a existir. En su interacción con otros, sea el terapeuta o sus amigos, hablará en un lenguaje despersonalizado, en términos absolutos, y tenderá a intelectualizar. Estas experiencias sólo contribuyen a confirmar su percepción de estar separado de la vida y de no existir realmente.

Para él, existir significa morir, por lo que necesita reforzar los límites que definen quién es y sentir su fuerza en el mundo físico. Normalmente sus actitudes son del tipo te rechazaré antes de que me rechaces, con lo que tampoco tú existes. Las personas de carácter esquizoide pueden abandonar sus cuerpos con facilidad, y regularmente lo hacen. Su estructura física es por lo general alta y delgada, de articulaciones débiles, a menudo con un hombro más grande que el otro, poca coordinación, y manos y pies fríos.

Son hiperactivos pero no están unidos al suelo; mantienen la cabeza ladeada y la mirada es vaga. Lo que se intenta evitar mediante el sistema defensivo en el esquizoide es el terror interior, el miedo a la aniquilación, los que se relacionan con una profunda ira que permanece ahí desde que llegaron a un mundo frío y hostil, donde sólo se puede sobrevivir aislándose.

Debe aprender a enfrentar la ira sin huir. Bajo la ira, el gran dolor por su imposibilidad para conectarse con otros seres humanos, madre y amar. Utiliza la sexualidad en solitario desde la infancia, como un medio de conectarse con su energía vital.

Las personas de carácter esquizoide o una parte importante de él en su constitución suelen ser muy espirituales, con un hondo sentido de los profundos fines de sus vidas. Muchas veces tratan de aportar una realidad espiritual a las vidas terrenales de quienes les rodean; son creativos, con numerosos conocimientos e ideas porque el esquizoide ha vivido muchas vidas en las que ha desarrollado su amplia gama de talentos.  El esquizoide necesita integrar su ser, abriendo puertas entre todas las habitaciones. Su terror y rabia internas bloquean su capacidad para materializar su enorme creatividad, porque mantiene separadas las partes de su persona. Su tarea vital también está relacionada con materializar, es decir, poner de manifiesto su espiritualidad a través de su creatividad, por ejemplo escribiendo, inventando, ayudando a la gente, etc.

RESUMEN

Existe una separación entre la cabeza y los sentimientos.

Lema: “Mi vida está en mi cabeza”

Poco contacto visual con los ojos, son de cuerpos duros, delgados, enclenques. De tendencias como a la frialdad de fondo, sin armonizarse con nada, no cogen el ritmo bailando.

Se origina por la vivencia del rechazo, en el primer año de vida con la unión con la madre.

No conectan con sus propias necesidades, no saben lo que necesitan, no las identifican...se escudan con frases como “¿Pareja? ¿Para qué?” para evitar aceptar que realmente necesitan una relación amorosa, como una autodefensa. Renuncian a satisfacer necesidades para no ser dependientes, de forma que consiguen una capacidad para sufrir sin que les moleste. Las relaciones personales son insatisfactorias, existe un rechazo al mundo y una renuncia a las relaciones amorosas: “El amor es mentira”, “Hay mucho engaño”.

La experimentación del mundo como algo hostil, como si cada persona llevara una bomba en su interior a punto de explotar con el mero hecho de contactar una con otra.

Se suprimen las necesidades porque piensa que no tiene derecho a vivir, se retiran hacia adentro y viven en la cabeza: rechazo de la rabia que es acumulada, defensa muy externa ( insensibilidad) : al romperse son los más vulnerables con lo que hay un miedo a expresar la rabia, como una energía oculta esta coraza hace que no se pueda conectar con nada, ni nadie.

Existe un corte energético que disocia la parte alta del cuerpo con la parte baja, el diafragma está tenso, el impulso no sale, se asustan de su propia ira contenida, del peligro que suponen por el daño que pueden llegar a hacer si se convierte en violencia: efecto olla a presión: gran resentimiento hacia el mundo que les debe.

Pies cóncavos, andan apoyándose en el lado de los pies...dolor al que se hacen insensibles. Al romperse la barrera siente el rechazo de un recién nacido, prefiere ser independientes para que no le pidan nada, la clave es: una gran desconfianza. Preferencia por relaciones con animales, ideas, política, etc. Kafka escribió su paranoia esquizoide en la “metamorfosis”...No da nada porque “nadie regala nada”, no se suele comprar nada para sí mismo, no arregla nada que esté roto, todo lo que tiene es sólo “suyo”, no se abre a nadie, existe una falta de amor propio y al otro, como cuidarse es para otros, tampoco lo hace, no se ducha, no se arregla (Síndrome de Diógenes), pero si colecciona basura o tonterías, casos extremos como vivir con gatos y basura hasta que muere. El orgullo es lo que más dificulta su desarrollo.

 

ENFOQUE TERAPÉUTICO PARA EL CARACTER ESQUIZOIDE:

Conectar con la tierra y consigo mismo para abrirse al mundo, reconocer que uno es hipersensible a los estímulos externos, por lo que hay que extremar la delicadeza en el contacto físico con las personas

de este carácter.

Se genera el trauma cuando es más pequeño y por tanto más vulnerable. Puede haber sentido un desprecio, no fue acogido, rechazado. Lo único fuerte es su cabeza, se sale por la coronilla, Por miedo a estar en la tierra y en el cuerpo y por eso se vuelve espiritual.

Un esquizoide no mira a los ojos, trata de evadir la mirada, puede tener un ojo más arriba que otro, viscos, sentir un velo que no pueden penetrar. Ausencia profunda. Pueden sufrir miopía

Prefiere irse al espíritu: Restrictivos.

Herida: No fue deseado, aceptado, no bienvenido, percibió una mirada de rencor, odio, flojera, hastío.  Se rompió el contacto con la madre. La herida se pudo presentar antes de nacer, en el alumbramiento o primeras horas de vida.

Tiene muy poca energía en los chakras inferiores, en la parte superior tiene una fuga energética.

No hay amor a la tierra, no cree en el amor por miedo a ser rechazado, se juró no volver a ser rechazado.

Tiene miedo de no existir. Tiene percepción de estar separado de la vida, terror a la aniquilación, anhela irse desde que llegó a la vida.

•Necesidad (desde el primer momento): confiar en que mi existencia no corre peligro.

•Amenaza: ser aniquilado/a.

•Dilema: quiero contacto e intimidad pero eso implica peligro;  a solas me siento más seguro, aunque esté aislado.

•El mayor anhelo es experimentar calma y bienestar.

•Actitud básica de vigilancia, suspicacia, aislamiento, hermetismo, avaricia.

•Vivencias predominantes de soledad, vacío, ansiedad alta y continua, terror, odio, ideación de destrucción, etc.

•Intentos de controlar la fluidez de las emociones mediante una racionalización muy simplificadora.

•La energía se focaliza especialmente en ojos y oídos, para una actitud corporal de alerta.

IMAGEN: No puedo estar en relación, el mundo es frío y hostil.

El vivir en este plano es un castigo, no honra la tierra, ni la vivencia, la vida, tiene pensamientos suicidas.

Está separado la cabeza y los sentimientos.

Son delgados y fríos.

Es muy arrogante. El orgullo es lo que dificulta su desarrollo.

Un esquizoide es difícil que se anime a estar en una relación. Pretende que no le afecta nada.

Suprime necesidades, viven en la cabeza, miedo a expresar la rabia. No quiere dar ni que le pidan. Odian ser humanos, se odian a si mismos.

En terapias grupales se deben tener mucho cuidado con los esquizoides.

Los esquizoides pueden tener un hombro más alto que el otro, o la cadera.

Un esquizoide como no baja al cuerpo se queda vulnerable.

SALIDA: Es un paciente difícil, se debe ganar la confianza y no andar con juegos. Ubica las fallas, hay que ser honestos.

ENFOQUE: Contactar consigo mismos, reconocer su hipersensibilidad, ser muy delicados con el trato, ser cautelosos, respetuosos, honrar sus tiempos, no ser invasivos, estar ahí. Presencia incondicional. Son frágiles, por eso necesitan mucha contención. Pedirles permiso nunca rebasar sus defensas.

La dolencia básica es el odio a sí mismos. Hay que sacarlos del odio, sintiendo el dolor.

Se recomienda respirar profundo para estar en el cuerpo y no sentir la carencia.

Colocar las plantas de los pies en la tierra, visualizar que se abren los chakras del coxis y baja un cordón dorado a la tierra para anclarse. Subir energía de la tierra y dar parte de  esa energía y la otra se sube por la columna hasta la coronilla. Otra opción es darle la energía a la niña interna.

Core energética: Pathwork  + bioenergética

Ejercicios para abrir segmentos corporales, movimientos pélvicos, abrir la espalda. Yoga, Taichi, caminar sobre el pasto, doblar las rodillas.

Conciencia de la tierra, nutrimiento, disposición, honrar el alimento, amor propio, intención de conexión, ir más allá del ser inferior.

Observar a los que nos rodean y ubicar si es esquizoide u oral.

ree

La Estructura Oral

 El carácter oral se crea cuando se detiene el desarrollo normal durante la fase oral del crecimiento. En la infancia la persona sufrió la pérdida de su madre, sea porque falleció, enfermó o se marchó. La madre daba de sí al hijo, aunque no lo suficiente. El niño compensó la pérdida haciéndose independiente demasiado pronto, muchas veces empezando a hablar o andar muy temprano. Así, se siente confuso y tiene miedo de pedir lo que realmente necesita porque en su interior está seguro de que no se lo darán. Su necesidad de que le cuiden desemboca en actitudes de dependencia, tendencia a colgarse o aferrarse de alguien y agresividad atenuada, que son las que compensa con un comportamiento independiente, que se desploma cuando es sometido a tensión. Entonces su receptividad se transforma en pasividad rencorosa y la agresión se convierte en voracidad.

Esta persona se siente vacía y hueca y no desea asumir responsabilidades. Su cuerpo está poco desarrollado, con largos músculos delgados y fláccidos y tendencia a la debilidad, tórax deprimido y frío, respiración entrecortada; sus ojos parecen absorber la energía del interlocutor.

Esta personalidad se aferra a los demás ante el temor a ser abandonada; no sabe estar sola y experimenta una exagerada necesidad de calor y apoyo de los demás, intentando compensar la sensación de vacío interior. Suprime su intensa nostalgia y agresión y retiene la ira que le provoca el abandono. Para lograr proximidad y contacto recurre a la sexualidad. La persona oral ha sufrido muchos desengaños y rechazos que lo llevan a la amargura y a pensar que lo que consigue nunca es suficiente. Exige ser nutrido y satisfecho. En la interacción con los demás habla empleando preguntas indirectas que reclaman cuidados maternales.

 

Expresa su propósito negativo en formas como: Haré que me lo des, o no lo necesitaré, lo que a su vez crea un doble lazo: Si pido, no es amor; si no pido, no lo obtendré.

El carácter oral tiene, como tarea vital, aprender a confiar en la abundancia del universo para invertir el proceso de aferramiento; necesita dar, abandonar el papel de víctima y reconocer lo que realmente obtiene. Debe enfrentar su miedo a estar solo, profundizar en su vacío interior para descubrir sus verdaderas necesidades. Es un tipo de persona interesada en muchas cosas, y cuando despierta su potencial siempre puede conectar lo que sabe con el amor directo del corazón.

RESUMEN

La experiencia esencial del carácter orales la PRIVACIÓN. Las personas de este tipo viven con la constante sensación de carencia, de necesidad. La sensación de vivir en un profundo vacío interior da lugar a un carácter muy infantil y dependiente.

RASGOS

Débil sentido de independencia. Se pega a los demás para que le sostengan, le atienden y le cuiden, le satisfagan todas sus necesidades: “No tengo suficiente, necesito que me den”. Confunde la dependencia con el amor : “No puedo vivir sin tí”. Suele tener una dificultad en estar sólo. Tiene una necesidad exagerada de contacto con otras personas, su calor y apoyo. Demuestra una disminución de la agresividad.

Oral compensado (Contrafobia): Algunas personas de este carácter disimulan estos rasgos adoptando (evadir el problema) actitudes compensatorias: se muestran excesivamente independientes pero no aguantan cuando están sometidas a presión.

LA CARENCIA

El carácter oral se forma durante el primer año de la vida, en una fase pre-genital cuando la

sexualidad todavía no está relacionada con los genitales sino cuando todo el placer está en la boca, en la “fase oral”. En esta época el niño depende totalmente de la madre (o substituto): necesita que le nutran y cuiden. El carácter oral se forma cuando en esta época el niño vive un ABANDONO, una PÉRDIDA, una CARENCIA. Esta privación es una experiencia subjetiva: puede que haya un abandono de verdad por muerte o enfermedad, un absentismo por trabajar o una madre depresiva, pero también puede ser suficiente la ausencia de la madre durante unos días: el niño “se queda sin teta” o sin lo que necesitaba y esto puede bastar para experimentar la sensación de ABANDONO y DESAMPARO. Esta experiencia va a construir la base de su carácter, toda su vida le acompañará una sensación de INSATISFACCIÓN Y VACÍO.

Frecuentemente el niño vive experiencias de frustración o desilusión en la vida temprana buscando contacto o protección de sus hermanos o el padre, y esta vivencia pueden dejar un sentimiento de amargura.

Características físicas

* El cuerpo ORAL suele ser largo y delgado (también existe el oral gordo) y siempre blandito, con redondeces.

* La musculatura está subdesarrollada y flácida (no nervuda como en el esquizoide) y la piel es fina como de un bebé.

* Miembros finos: Las piernas suelen ser larguiruchas y esbeltas, con unos pies también finos y estrechos. Las

piernas muestran una falta de contacto con el suelo, como si no fueran capaces de mantener el cuerpo erguido. Las rodillas son características: estando de pie el oral suele tensar las rodillas mucho hacia dentro.

Los brazos cuelgan como largos y débiles, las manos (igual que los pies) son finas y delgadas y frías.

* La cabeza suele ser la parte más desarrollada.

* Ojos: mirada de reclamo (suplicando) pidiendo, como si aún necesitar mamar

* Los hombros están muy poco desarrollados y caen hacia abajo

* El pecho está hundido

* En general, el cuerpo da la sensación de “irse hacia abajo”

* Son cuerpos muy elásticos y flexibles, se retuercen sin dificultad

* Signos físicos de inmadurez como pelvis subdesarrollada, escaso vello

* Respiración poco profunda. Debido a la privación oral redujeron la intensidad del impulso de mamar

Condición Bioenergética

* La estructura oral tiene una carga energética extremadamente baja (la justa para vivir)

* La energía circula por las zonas periféricas del cuerpo pero de una forma muy débil

* Como el niño crece de la cabeza hacia abajo, la mayor concentración energética se encuentra en la cabeza

mientras la falta de energía se hace más notable en la parte inferior

* Todos los puntos de contacto con el medio ambiente están poco cargados (pies y manos fríos), los ojos son débiles (tendencia a la miopía) y el grado de excitación sexual es reducido

* Las principales tensiones están en el cuello y el pecho. Teoría sobre las causas de la condición energética:

El cuerpo oral experimenta un desarrollo linear que resulta en un cuerpo largo y frágil.

 La respiración tan poco profunda mantiene el nivel energético muy bajo.

Características psicológicas

Un pozo sin fondo: la insatisfacción y el vacío. Haber vivido la frustración de la carencia, es decir, tener un carácter oral se forma como una defensa ante el miedo al abandono, un miedo a “caer si se les suelta”. Incapacidad de estar sólo, necesidad exagerada de contacto. Se apoya y se pega a los demás. La sensación del vacío interior le hace buscar a alguien que le de seguridad, le satisfaga, le nutra (miedo a morirse de hambre), le de lo que necesite, le valore.

DEPENDENCIA

Sensación “Me deben algo” (a causa de la privación vivida) Necesidades muy infantiles: “que me den justo lo que yo quiero, cuando yo quiera


No me nutrió mamá. Lloró mucho y se quedó con hambre. Desarrolla el tercer chacra para succionar energía de los demás. Tienen labios gruesos, ojos de ruego. Hay dos extremos: Labios gruesos: chupar energía y el oral compensado: labios muy delgados: no pido nada.

Otro rasgo de la oralidad es muñeca y tobillos muy delgados, hueco en el pecho, espalda curvada. La herida del oral se siente un vacío en el pecho.

Los tentáculos de los orales para controlar al otro es plexo, boca y ojos.

Necesidad (desde el primer momento): percibir que mis necesidades son entendidas y satisfechas.

Amenaza: ser abandonado/a, no recibir lo suficiente.

Dilema: si me ves bien no me atenderás, solo puedo esperar tu apoyo si estoy mal.

Sensaciones de fragilidad, debilidad, desesperación, convencimiento de que el mundo le debe algo.

Búsqueda de apoyo desde el victimismo.

Vínculos muy polarizados, una misma persona puede pasar de ser la mejor amiga, a ser aborrecida.

Sentimientos predominantes de tristeza, rabia explosiva, asco, envidia, aversión, miedo al vacío, insaciabilidad, etc.

Es el carácter que dispone de menos energía, dando impresión de poca vitalidad. Piernas, brazos y manos flojas, cuerpo lánguido.


La Estructura de caracter Desplazada o Psicopática

 La persona con esta estructura de carácter ha vivido en su primera infancia la experiencia de tener un progenitor del sexo opuesto secretamente seductor, que deseaba algo de ella. La persona psicopática formaba un triángulo con sus padres, siéndole difícil obtener apoyo del progenitor del mismo sexo. Así las cosas, tomó partido por el del sexo contrario sin lograr lo que deseaba, se sintió entonces traicionado y lo compensó manipulando a este progenitor. Su respuesta a la situación es intentar controlar a los demás como pueda, recurriendo al autocontrol y a la mentira si es preciso.

En su aspecto negativo, la persona que tiene esta estructura muestra una enorme inclinación hacia el poder y la necesidad de dominar a otros, mediante dos formas: intimidar e imponerse, o actuar solapadamente a través de la seducción. Muchas veces la sexualidad es hostil y desbordante de fantasía; la utiliza como un juego de poder donde el placer es secundario. Ha invertido la imagen ideal que tiene de sí mismo y muestra fuertes sentimientos de superioridad y desprecio, los que ocultan su profundo sentimiento de inferioridad.

 

Desea ganar, pero recibir apoyo significa rendirse. De modo que expresa su propósito negativo como Se hará mi voluntad. Para resolver terapéuticamente este problema necesita aprender a confiar. Pero comienza con un Tengo la razón; tú estás equivocado, mientras su sombra piensa: Te controlaré. Físicamente, parece que la mitad superior del cuerpo fuera a explotar, sin que haya flujo entre las dos mitades; la pelvis aparece fría y fuertemente contenida; tensión en los hombros, en la base del cráneo y en los ojos. Las piernas son débiles, expresando la falta de conexión a la tierra.

El principal temor es a fallar y ser derrotado, debatiéndose entre la dependencia de los demás y la necesidad de controlarlos. A su vez, teme que lo controlen y utilicen, o de que lo sitúen en la posición de víctima, lo que le sería humillante. Busca que los demás lo necesiten para no delatar sus propias necesidades.

Como tarea vital, el psicópata necesita rendirse gradualmente mediante el abandono de su mitad superior y su tendencia a controlar a los otros, y mediante la entrega de su ser hacia sentimientos más profundos. De este modo puede llegar a situarse en la realidad, establecer contacto con sus amigos y sentirse un ser humano. En esta misma línea, debe cultivar los valores nobles de honestidad y autenticidad con los que tanto fantasea; de este modo podrá alcanzar la integridad y utilizar su desarrollado intelecto para ayudar a otros a resolver conflictos o encontrar la verdad. Cuando alcanza la plenitud, puede ser muy diestro en la gestión de proyectos complicados gracias a su corazón pletórico de amor.

RESUMEN

La forma de conquistar el poder la podemos dividir en dos: una es la de imponerse violentamente, de una forma tiránica. La segunda forma es ir minando la fortaleza de un individuo de modos seductores.

Gran desproporción en el cuerpo de las dos mitades del mismo: la superior y la inferior (cintura a piernas). La energía en la parte superior es muy grande en comparación de la inferior. Generalmente hay un bloqueo de energía alrededor de la cintura + diafragma que bloquea la circulación de esta así como de sentimientos hacia la parte de abajo. Su cabeza está sobrecargada de energía, hay una excesiva excitación del aparato mental. Sus ojos están siempre observando con desconfianza. La necesidad de imponerse también está dirigida contra el yo. La cabeza está tensa y el cuerpo dominado tensamente.

La mitad inferior es más débil y podría parecerse en este tramo a la del carácter oral, incluso, podría encontrase con una combinación de rígido y oral o también masoquista y oral (en el tipo más seductor).

Hay tensiones marcadas en la zona ocular que comprenden los ojos y la zona occipital.

Tanto en el violento como en el seductor puede apreciarse la desproporción de las dos

mitades del cuerpo. Pero en el primero es más marcado que en el segundo, que es más

proporcionado.

Una personalidad psicopática necesita tener a una persona a quien pueda controlar; pero

aunque parezca que lo domina, al mismo tiempo depende de ella por lo que existe un

carácter oral en cierto modo, dentro de este carácter. Dicha necesidad de controlar o

dominar está íntimamente relacionada con el temor de ser controlado. Es decir, ser usado,

el sujeto NO puede tolerar una derrota...esto colocaría a la persona que la sufre en la

posición de una víctima. La negación del sentimiento es básicamente una negación de la

necesidad. La maniobra del carácter psicopático consiste en hacer que los demás lo

necesiten a él, para no tener que expresar su propia necesidad; por eso, siempre está en “la

parte más alta del mundo”.

El factor más importante para entender cómo funciona el carácter psicopático es saber que

el padre o la madre son seductores sexuales. Esta seducción es vetada, y para  satisfacer las necesidades narcisistas del padre o la madre, así atrae al niño/a y lo vincula. Una relación así no tiene en cuenta las necesidades del/a niño/a de apoyo y contacto físico

(esta carencia de apoyo explica la parte oral del carácter ). La relación seductora crea un triángulo en el que la/el niña/o se pone en contra del progenitor del mismo sexo impidiéndole su identificación con él y estimulando al mismo tiempo, la identificación con el progenitor del sexo opuesto. Hay además un elemento masoquista derivado de la sumisión al progenitor seductor: el/la niño/a no puede ni rebelarse ni alejarse de la situación, la única defensa es interna. Este elemento masoquista aún es más fuerte en el tipo seductor. La primera maniobra es la de entablar una relación en un papel masoquísticamente sumiso, después

entrará el papel sádico de la relación.

Aspecto espiritual

Tiene miedo de dejarse llevar y confiar, puesto que fue utilizado intenta controlar a los demás atrayendo la agresión y la traición hacia sí mism@. Teme que su esencia interna sea mala o cruel debido a lo que proyecta. Su necesidad sería la de poder confiar en los demás poder cometer errores y sentirse segur@. Lo que necesita es liberarse del pánico y sentirse segur@. Debe de aprender a confiar en sí mism@ y en los demás. Han de dejar de precipitarse hacia el futuro y RENDIRSE a la expresión divina del Universo, que es la vida en la Tierra tal y como es el presente, RENDIRSE a la condición humana con su imperfección actual y sentirse segur@s en esta condición humana. Es bueno sentir los propios pies. Calentarlos enraizándose en la Tierra, notar la energía en las piernas. Concentrándose en su Núcleo de Luz y repetirse el mantra ESTOY SEGUR@, SOY BUEN@

CARÁCTER PSICOPÁTICO

Necesidad (desde los 24/30 meses): confiar en que afirmar lo mío es correcto.

Amenaza: En la discrepancia siempre tendré que ceder yo, no puedo arriesgarme a perderte.

Dilema básico: Solamente intimaré contigo si yo mando.

Vivencias en torno al poder: rivalidad, control, manipulación, prepotencia, vanidad, reserva, miedo a entrar en conflicto, y a no dar la talla, cobardía, autoexigencia

En las situaciones sociales lo primero es identificar al que manda.

Energía concentrada en la mitad superior del cuerpo, cabeza, nuca y especialmente en el pecho, que suele ser hinchado. Mitad inferior, pelvis y piernas, llamativamente menos desarrollada.

(No confundir con la psicopatía como trastorno de la personalidad)


La Estructura de caracter Masoquista

La persona de carácter masoquista recibió amor condicional en la niñez. La madre era dominante hasta el extremo de controlarle las funciones alimenticias y excretoras, haciendo que el niño se sintiera culpable de su autoafirmación o del intento de declarar su libertad; cualquier esfuerzo en este sentido era aplastado, haciéndole sentir atrapado, derrotado y humillado. Su respuesta fue contener sus sentimientos y su creatividad hasta llegar a contenerlo todo, lo que le condujo a la ira y al odio. Exige ser independiente, pero interactúa con los demás y emplea expresiones corteses, que pronuncia con disgusto para manipular indirectamente a los demás. Está atrapado en un círculo de dependencia.

La persona con esta estructura de carácter sufre, se queja y lloriquea mientras oculta sus sentimientos y busca provocar a los demás; cuando lo logra, tiene excusa para explotar, aunque la ira era previa, sólo busca que los demás gatillen la oportunidad de expresarla. No es consciente de su provocación, y piensa que lo que intenta hacer es agradar. Parece sumisa, pero jamás se somete realmente, encerrada en sus bloqueados sentimientos de rencor, negatividad, hostilidad, superioridad y miedo a explotar de ira. Esta persona tiende a la impotencia o frigidez y es fuertemente atraída por la pornografía.

Sin advertirlo, el propósito negativo del individuo masoquista es seguir bloqueado y amar la negatividad. En su interior, siente que si me enojo, me humillarán, y si no, también. Habrá de pasar por los estados de Me mataré antes de que me maten desde la máscara y de Te mostraré mi rencor y te provocaré desde la sombra, antes de liberar al ser superior y libre.

Físicamente el masoquista es fuerte y compacto, con músculos super desarrollados, cuello y cintura cortos. Soporta grandes tensiones en el cuello, la mandíbula, garganta y pelvis; los glúteos son fríos. La cabeza aparece adelantada, con la energía como estrangulada en la garganta.

La tarea vital del masoquista es expresarse activamente en cualquier forma que convenga a su fantasía, dando rienda suelta a su agresividad, para liberarse de la humillación.  Cuando libere su creatividad altamente desarrollada, asombrará a los demás. Un masoquista realizado tiene la cualidad de ser un negociador natural, con gran corazón y cariño hacia los demás; cooperador, compasivo, con capacidad para divertirse alegremente, hacer travesuras y ocurrencias ingeniosas. Puede superarse en cualquier cosa que emprenda.

RESUMEN

CARÁCTER MASOQUISTA: El carácter abnegado, sumisión “Si hago lo que tú quieres que te gustaré” (idea loca)la vida es “Es demasiado”, En general se asocia el masoquismo con el deseo y el placer de sufrir. Perversión sexual que consiste en buscar el placer

a través del dolor, sea éste físico o emocional, infringido por la persona deseada.

Esta sumisión sucede y se muestra sólo exteriormente, sin embargo, por dentro está ocurriendo todo lo contrario. Es frecuente la queja pero no se rebela. Es común que por  dentro, a un nivel emocional más profundo, albergue fuertes sentimientos de rencor, negativismo, hostilidad y superioridad. Pero estos sentimientos están energéticamente bloqueados ya que estas personas temen explotar de manera violenta.

Padecen por el hecho de tener “siempre demasiado”: Demasiadas cosas que hacer. Demasiadas sensaciones no asimiladas, Demasiada comida. Comen sin lamentarse, incluso lo que es indigesto y permanecen sentados sobre su inmensa furia.

CUERPO

Parece como si llevasen un peso sobre las espaldas y a menudo tienden a acumular

masa muscular o adiposa, a veces parece que tengan el cuello corto, sus movimientos son

fatigosos. Precisamente por el miedo que tienen a explotar, normalmente poco consciente, estructuran en su cuerpo un patrón muscular de contención. Se trata de una estructura muscular poderosa y maciza que frena toda manifestación directa de las emociones negativas y sólo permite dar salida a las manifestaciones verbales y las quejas.

Su sensación física comprende, por una parte una sensación de pesadez y por la otra ira

reprimida y una irritabilidad interior. En realidad se sienten cargados y al mismo tiempo

sosegados, de manera que su furia se manifiesta exteriormente sólo con manifestaciones

verbales o quejidos.

La fuerte contención energética reduce notablemente su agresividad, limita su búsqueda de

reconocimiento y su capacidad de autodefensa. En lugar de defenderse se queja y se lamenta. La queja es la única expresión vocal que puede emitirse fácilmente con la garganta

cerrada. En lugar de agresividad, podemos observar un comportamiento provocativo en estas personas, que tiende a arrancar a la persona objetivo una reacción lo bastante fuerte para que les permita a aquellas desahogarse de forma violenta y explosiva. Este patrón se puede

observar en diversas situaciones y es también característico en el sexo. El estancamiento de la carga energética debido a que ésta se encuentra fuertemente reprimida, produce en estas personas la sensación de estar “atascado en una ciénaga”, sin poder moverse libremente.

Otra de sus características es cierta actitud de sumisión y complacencia. A nivel consciente

se auto identifica con el deseo de agradar, pero a nivel inconsciente esta actitud es desplazada por el rencor, el negativismo y la hostilidad.

Estas emociones suprimidas deben desahogarse para que estas personas puedan reaccionar libremente a las situaciones de la vida. Los puntos de fuerza de estas personas consisten, sobre todo cuando logran expresar su furor en el momento justo, en la capacidad de sufrir y en su sentido de la confianza: deseo de estrechar los contactos personales asumir las responsabilidades (hacerlo todo para luego culpar de la gran carga obtenida) superar las crisis (¡soy muy fuerte!)En las relaciones interpersonales se sienten a menudo frustrados o poco considerados, lo que a menudo les lleva a encerrarse en sí mismos. Pueden ser personas excesivamente generosas, siempre dispuestas a satisfacer las necesidades de otros. Son grandes cuidadores.

Esta estructura de carácter surge en la etapa pre-genital, entre el primer y el tercer año de

vida. Es el momento en que el niño empieza a separarse de la madre. “La pequeña

adolescencia”, la época del “NO”, de la oposición a los padres, de la auto-afirmación. La experiencia que da origen a esta estructura del carácter ocurre en el seno de familias en

las que el amor y la aceptación se combinan con presiones rigurosas. Es frecuente encontrar una madre dominante y abnegada y puede ser también una madre sobre-protectora (incluso ambas cosas). Con frecuencia vamos a encontrar un padre pasivo y resignado, o bien uno emocionalmente distante/ausente.

La madre dominante sofoca literalmente al niño, lo anula y le hace sentirse extraordinariamente culpable por cualquier intento de declarar su libertad o de exteriorizar una actitud negativa. Es típica una fuerte concentración en comer y en “eliminar”, es decir, para el niño es algo así como una presión desde arriba y desde abajo: “sé un buen niño”, “da gusto a tu madre”, “acábate la comida”, “haz de vientre regularmente que mamá lo vea”, etc. Todos los intentos del niño por auto-afirmarse frente a estas presiones fueron aplastados.

Todos los tipos de estructura masoquista tuvieron explosiones de ira cuando eran niños y les obligaron siempre a ceder. Una experiencia común de la niñez es la sensación de estar aprisionados, con sólo una reacción posible de rencor, que termina con la derrota y el desplome del individuo. El niño no ve la manera de salir de esta situación. La experiencia subjetiva es que estaba forzad@ a elegir entre el amor de sus padres (especialmente de la madre) y auto-afirmarse buscando satisfacer sus instintos y necesidades. La RENUNCIA que llevó a cabo produjo una gran FRUSTRACIÓN que le causa a la vez RABIA y MIEDO (emociones básicas). Esto origina una vivencia de rabia contenida contra el mundo, la vida y a la vez miedo a expresarse. Así, se convierte en un/a “niño@ buen@, sumis@ y callad@”.

Con la segunda infancia, a los 3-7 años, se repite la experiencia, se repliega ante la

autoridad, ante los niños más asertivos. En la adolescencia no se rebela. Al llegar a la edad adulta busca el permiso de otros y a veces es la pareja dominante o la maltratadora. A menudo su actitud provocadora invita a la agresión. El masoquista tiene miedo a cualquier situación precaria o a sacar el cuello (lo mismo debe decirse de los genitales) porque teme la mutilación. En este tipo de carácter se observa una fuerte ansiedad de castración. Pero más importante y sintomático es su temor de sentirse cercenado de las relaciones con sus padres que le proporcionan amor, pero bajo ciertas condiciones. Resumiendo, son  cuestiones fundamentales en este carácter, las siguientes: Control de las funciones fisiológicas y represión de la autoexpresión

 

La enseñanza del aseo, forzando al niño a estar dispuesto según los horarios y conveniencias de sus padres. Se crean en el niño tensiones en la parte baja del cuerpo(control intestinal y de esfínteres) así como en la parte superior, para suprimir la rabia. El ego del masoquista fue literalmente aplastado. La agresión entonces se vuelve contra sí mismo. Humillación ha sido profundamente humillado y se siente inferior.Pudo vivir el rechazo en la fase edípica, momento en que los niños necesitan sentirse valorados asoció sucuerpo con algo sucio y desagradable

Desconfianza se ha sentido querido por la madre, por tanto no ha vivido un sentimiento de privación del amor materno sino que más bien ha sido asfixiado (madre asfixiante). La desconfianza viene de la experiencia de que los sentimientos tiernos de la madre fueron utilizados para humillarle o manipularle hasta lograr su sumisión. Por eso desconfía de los sentimientos tiernos de otras personas.

Bajo de estatura, recio y musculoso.  Músculos poderosos. Forma de tonel. Cuello corto y grueso. Morillo de toro (como con mucha tensión) Cabeza hundida. Ojos que transmiten tristeza, sufrimiento, dolor (disimulado) Expresión bonachona en la cara. Cintura corta y ancha Pelvis prominente y glúteos planos. Recuerda la postura del perro con el rabo entre las piernas. Trasero grande pero apretado, cerrado. Sufren mucho estreñimiento. Hombros caídos pero tensos Manos y pies pequeños

 

ORAL – MASOQUISTA. De cintura para arriba como el carácter oral, el cuerpo como el de una niña o un adolescente. De cintura para abajo de carácter masoquista: caderas y trasero anchos con la base de la pelvis levantada hacia arriba.

CONDICIÓN BIOENERGÉTICA

En contraste con la estructura oral, la masoquista está cargada de energía. Esta carga está fuertemente retenida pero no congelada. Órganos periféricos débilmente cargados. Acción expresiva limitada. Garganta contraída que emite una voz débil y retenida salvo en los instantes de rabia. Tensión en los hombros que limita la movilidad de los brazos. Tensiones a nivel de suelo pélvico: limitan la expresión a nivel de tracto intestinal y órganos sexuales. Es frecuente dolencias de colon (colon irritable).Colapso de todo el organismo que se origina a nivel pélvico.

Las tensiones en el cuello y la cintura limitan la auto expresión, lo que genera una tendencia a la ansiedad.

Necesita aprender, mirando hacia adentro de sí mism@ para conocerse mejor

Necesita también aprender a reconocer cuáles son sus necesidades más profundas.

 

CARÁCTER MASOQUISTA 

Masoquistas: Mamá, preocuponas, sobre protectoras, chantajistas, no dan espacio para que el niño sea rebelde, se debe tragar todo y crear una coraza para protegerse de su mamá.

Su don es la generosidad, sin embargo se pierden en el dar por manipular y controlar. En la adultez se vuelven controladores. Tienen control de sí mismos. Tienen cerrado energéticamente la garganta y el ano.

El masoquista siente un gran resentimiento e injusticia.

Nuestra creación nos dice que es lo que debemos de trabajar, el cuerpo habla de mi vulnerabilidad, herida y la salida.

Hay siente segmentos del cuerpo que impiden que inhiben las emociones, las reprimen.

·       Pelvis

·       Abdomen

·       Diafragma

·       Pecho

·       Cuello

·       Boca

·       Ojos.

Se recibe un impulso externo -  se interpreta como una emoción peligrosa – se usan los segmentos para reprimirla.

Necesidad (desde los 12/18 meses): ser reconocido como individuo autónomo.

Amenaza: si soy yo mismo, no me querrás.


CARÁCTER FÁLICO ¨ RÍGIDO,


  • Necesidad (desde los 4/5 años): confiar en que mis impulsos eróticos son correctos y merecen satisfacción.

  • Amenaza: rechazo, desprecio, castración.

  • Dilema básico: cuidado con entregarme al amor, sólo seré libre si no pierdo la cabeza.

    Dos polos de interés: trabajo y sexualidad. Vivencias de ambición, conquista, aunque goce escasamente de lo mucho que puede llegar a poseer. Necesidad de demostrar sus capacidades.

  • Sexualidad ansiosa, entre el deseo y el miedo a la impotencia. Sexo trivializado, como descarga más que como encuentro íntimo, lo que conlleva un escaso nivel de satisfacción, orgasmos pobres y una búsqueda que nunca acaba. Amor en casa y sexo fuera. Narcisismo.

  • Emociones: estrés, agresividad, rabia, ironía, euforia, miedo al fracaso y al compromiso.

Cuerpos atléticos, altivos, vigorosos, mirada viva y directa, con dos centros de carga energética: cabeza y genitales.


CARÁCTER HISTÉRICO

  • Necesidad (desde los 4/5 años): confiar en que mis impulsos eróticos son correctos y merecen satisfacción.

  • Amenaza: rechazo, desprecio, castración.

  • Dilema básico: Viviré el amor, pero con reservas, la decepción o el rechazo son muy amargos.

  • Es el carácter más explícitamente sexual, pero idealizando el amor. En el contacto físico se desconecta de la ternura.

  • Impulso de seducir, para amar y saberse amado, que en buena parte se dramatiza como forma de atenuar el riesgo de abandonarse. Coquetería, orgullo, excitabilidad caprichosa e imprevisible, vivencias de inadecuación, insatisfacción, fantasías de amor idílico, pero dificultades para consolidar relaciones sentimentales duraderas.

  • Emocionalidad impulsiva, exagerada, con frecuentes altibajos, miedo al rechazo y a la expresión del anhelo profundo de entrega.

  • Energía centrada en las zonas erógenas (labios, pecho, pelvis), cuerpos con curvas, sinuosos, para captar el interés sexual.


Conocer el propio carácter equivale a conocer el manantial de nuestras motivaciones profundas, es decir, traer al consciente una buena porción del inconsciente que nos mueve.


Caracteres secundarios: fijaciones relativas a espacio propio, respeto, libertad y entrega


Entre el primer y el quinto año se desarrollan nuevas capacidades como caminar, controlar cada vez mejor todos los segmentos corporales, hablar, jugar, etc.

Pasan a primer plano las actividades de conocimiento y de relación. Hay mucha curiosidad, ganas de explorarlo todo, aparecen con fuerza los deseos de todo tipo y el niño/a descubrirá que no todo está permitido, y que lo relacionado con el poder y el sexo es problemático y despierta mucha ansiedad en los adultos.

Nuevas personas entran en su mundo y vivirá conflictos de intereses. Necesitará conocer las normas y aprender a manejar sus impulsos frente a los imperativos de la realidad, aprender a  discernir en cada situación si realizar, posponer o renunciar a su deseo.

Son cuestiones de poder, jerarquía y satisfacción de deseos. La clave para esta fase secundaria está en la forma en que se resuelven o no, en casa, esos conflictos, es decir en los modelos que proporcionan sus adultos.

En la fase primaria la función de los adultos es proteger y cuidar, y al llegar a la secundaria se añade la de incorporar al niño/a al mundo al que pertenecen, acompañarle mientras va aprendiendo, enseñarle a disfrutar y a manejarse con el dolor y la frustración.


La Estructura de caracter Rígida

La persona con esta estructura de carácter experimentó en la niñez el rechazo de su progenitor del sexo opuesto, lo que fue vivido como una traición al amor, ya que el placer erótico, la sexualidad y el amor son la misma cosa para el niño. A fin de compensar este rechazo, decidió controlar los sentimientos de dolor, furia y bondad, conteniéndolos. Le atemoriza rendirse porque implicaría liberar de nuevo esos sentimientos. De tal modo no trata de alcanzar directamente lo que necesita, sino que lo intenta a través de manipulaciones. El rechazo del amor sexual hiere su orgullo.

 

La persona rígida reprime sus sentimientos y acciones para no parecer tonta. Se muestra mundana, ambiciosa y agresivamente competitiva. Mientras dice Soy superior, lo sé todo, siente terror de ser traicionada y herida, por lo que evita cualquier vulnerabilidad. Mantiene la cabeza en alto y la columna recta, mostrando gran control exterior, e identificación con la realidad física. Utiliza esta fuerte posición del ego como excusa para evitar el descontrol, pues teme cualquier proceso involuntario no determinado por el ego. El yo interior se encuentra tapiado para evitar cualquier filtración de sentimientos. Realizará el acto sexual con desprecio, no con amor.

Su contención crea más orgullo. Exige amor y deseo de los demás, pero cuando interactúa con ellos recurre seductoramente a modelos comparativos para no comprometerse. No ama, compite, lo que le hace sentir herido y competir aún más, en un círculo vicioso insatisfactorio.

Desea abrirse a sus sentimientos, pero teme que le hagan daño, lo que expresa como no me rendiré. Escoge el sexo antes que el amor, lo que no es satisfactorio. Piensa que si se abre dolerá, si se cierra se privará de sentimientos. La sombra dirá no te amaré, mientras no logre  comprometerse y  amar.

Físicamente, la persona rígida presenta proporciones armoniosas, tiene mucha energía y está integrada. Puede tener dos tipos de bloques: una suerte de armadura en planchas o como cota de mallas, como si fuera un traje tejido con cadenas que le cubren el cuerpo. La pelvis está inclinada hacia atrás y es fría.

Como tarea vital, el carácter rígido necesita abrir los centros de sentimiento y dejar que fluyan de una forma visible para los demás, compartiendo sus sentimientos. Podrá volar conducir a la gente hasta la tierra prometida; su amor y pasión por la vida resultan inspiradores para los demás, pudiendo ser un líder natural en cualquier área. Puede establecer contactos profundos con otras personas; podrá jugar en el universo y disfrutar plenamente la vida.

RESUMEN

actitud de orgullo reflejado por una postura corporal erguida y tiesa. La cabeza elevada y la espalda recta son señales de su alto ego. Busca mostrar su superioridad e imponer al otro, dejar claro que es guap@, inteligente, fuerte. Trata de destacar ciertas características

o capacidades para fascinar a los demás. Pero este orgullo es en defensa propia.

La rigidez inflexible sirve para mantener el control y la preocupación por su imagen tapa el

vacío y las heridas del interior.

Experimentó en la niñez el rechazo de su progenitor del sexo opuesto, lo que fue vivido como una traición al amor, ya que el placer erótico, la sexualidad y el amor son la misma cosa para el niño. A fin de compensar este rechazo, decidió controlar los sentimien

tos de dolor, furia y bondad, conteniéndolos. Le atemoriza rendirse porque implicaría liberar de nuevo esos sentimientos. De tal modo no trata de alcanzar directamente lo que necesita, sino que lo intenta a través de manipulaciones. El rechazo del amor sexual hiere su orgullo.

La persona rígida reprime sus sentimientos y acciones para no parecer tonta. Se muestra

mundana, ambiciosa y agresivamente competitiva. Mientras dice “Soy superior, lo sé todo”,

siente terror de ser traicionada y herida, por lo que evita cualquier vulnerabilidad. Mantiene

la cabeza en alto y la columna recta, mostrando gran control exterior, e identificación con la

realidad física. Utiliza esta fuerte posición del ego como excusa para evitar el descontrol,

pues teme cualquier proceso involuntario no determinado por el ego. El yo interior se

encuentra tapiado para evitar cualquier filtración de sentimientos. Realizará el acto sexual

con desprecio, no con amor. Su contención crea más orgullo. Exige amor y deseo de los demás, pero cuando interactúa con ellos recurre seductoramente a modelos comparativos para no comprometerse. No ama, compite, lo que le hace sentir herido y competir aún más, en un círculo vicioso insatisfactorio. La persona rígida tiene miedo a ceder, para ella ceder es perder el control, quedarse atrapada, rendirse y someterse. Por eso pone todo su empeño en mantener la guardia para que no le utilicen ni se aprovechen de ella. Existe una orientación a explorar y dominar a los demás (como una venganza para que no le vuelvan a engañar, hace que dependan de él/ella), siendo incapaz de entrar en relaciones de igual a igual. Quieren un control total de sí mismos y de los demás: “No puedo mostrarme desnudo al mundo”. Ejemplo: Mostrar sensualidad como alguien sexy: por dentro es frío y rígido

Para evitar esto frena sus impulsos de abrirse: el control sobre su conducta le asegura un

buen contacto con la realidad, no obstante, también le priva de la espontaneidad.

El conflicto básico de su personalidad es la incapacidad de entregarse al amor y al placer.

El carácter rígido se forma entre los 3 y los 7 años aproximadamente. El niño ha llegado a

esta etapa sin vivenciar grandes carencias.

A los tres años el niño ya no depende tanto de sus padres para recibir energía. Cada vez

siente más necesidad de expresar su afecto, de descargar su energía. Entra en la

fase genital, es decir, desarrolla un interés por sus genitales. En estas edades el

niño necesita satisfacer unas necesidades amorosas, eróticas (empiezan a masturbarse) y

expresar sus sentimientos a sus padres. El niño se encuentra en la fase edípica y su deseo se dirige hacia el padre del sexo opuesto. El aspecto sexual va unido al sentimiento de amor. El niño es completamente inocente y expresa su amor como deseo de intimidad física y de placer erótico. Anhela al progenitor del sexo opuesto y empieza a competir con el progenitor del mismo sexo por el objeto de amor. Cuando el padre/la madre rechaza la sexualidad manifiesta del niño, este al principio no lo entiende. Existe una gran incomprensión. Siente el rechazo inesperado como amenaza de pérdida del amor. Es una experiencia muy dolorosa. El padre/la madre la ha traicionado, se siente castrado, le odia por el rechazo; además suele

desarrollar culpabilidad hacia e lprogenitor del mismo sexo por competir con él; el niño

también se siente traidor por esta competencia. Odia a ambos y lo expresa volviéndose

agresivo, hostil, exigente. Vive un conflicto y confusión. Estas descargas desagradables son reprimidas por los padres y el grado de represión determinará la variante de carácter rígido que va a desarrollar el niño.

Al verse privado de su necesidad de vivir su mundo erótico genital, el niño se repliega en sí

mismo, la energía se paraliza básicamente en la zona de los

genitales y de la cabeza. El rechazo de su sexualidad se le queda grabado, va a tener grandes dificultades de expresar su amor y afecto y en recibirlo. Teme que esta experiencia se va a repetir, que van a volver a rechazarlo. No quiere sentirse humillado otra vez.

No va a entregarse de nuevo para evitar vivirlo una vez más.

Cuerpo armónico, proporcionado. Perfecto desde el punto de vista morfológica. Cuerpo vivo, tiene mucha presencia y atracción. Está integrado y conectado. Se mantiene muy derecho, tendencia a la rigidez. Espina dorsal recta. Cabeza erguida. Ojos brillantes. Buen color de la piel. Los glúteos salen hacia atrás. Condición bioenergética. Está muy cargado de energía pero no la saca toda. Mucha energía en los puntos periféricos de contacto con el medio, puede tantear, es decir, controlar la realidad antes de entrar en acción

La retirada es periférica: permite la circulación de los sentimientos pero limita su expresión

Mucha energía en la cabeza (tensiones de cuello y en la base del cráneo provocan una

acumulación de energía en la cabeza)La tensión en el diafragma impide que la energía de la cabeza conecte con la parte inferior. Anillo de tensión a la cintura, desconectando la sexualidad

del corazón. Mucha energía contenida: tensión en la parte genital, pero desconectado con el mundo de la emoción.  Muchas tensiones en los músculos largos extensores y tensores (rígidos en las capas

superficiales).Tensiones en los ojos (como si tuvieran mucha luz pero no la manifiestan)

Tensiones en el tórax, inspiración contenida. Espalda tensa, recta y rígida (para no dejarse ir, autocontrol)

Características psicológicas

La experiencia dolorosa vivida por el rechazo de la búsqueda del placer erótico y sexual marca al carácter rígido y en adelante se controla para evitar una nueva humillación mostrando una actitud de orgullo. En general, la persona rígida teme la sumisión que para ella significa la pérdida de su libertad, su independencia. Para mantener esta libertad, la persona rígida se controla a sí misma y a los demás. Controla todo lo que está a su alrededor para no conectar con su interior (control = energía basada en el miedo). Está en contacto con la realidad. Se convierte en una persona ambiciosa, competitiva y agresiva. Para esta persona, la pasividad es lo mismo que la vulnerabilidad. Está en contacto con sus sentimientos pero no los expresa ya que es un gran peligro. Capta muchas sensaciones pero las controla en su mente. En el contacto sexual le cuesta mucho la entrega, si se entrega se rinde, si se rinde puede ser destruido. A menudo busca el placer sexual sin implicación emocional. En la relación íntima no confía en su pareja, no se entrega, teme la nueva traición. Quiere,...pero no ama

 

Los subtipos del carácter rígido

Narcisista

El padre no cortó la agresividad al niño, por lo que está en contacto con su energía de una forma desenvuelta en el mundo y un carácter basado exclusivamente en la realidad lo que le aporta seguridad en sí mismo y de esta forma suele conseguir un estatus social y/o económico. A menudo será arrogante y vigoroso pero abiertamente agresivo atacando antes de que le ataquen a él. Muy hablador y ambicioso.

Pasivo –Femenino

El padre si reprimió en este caso la agresividad del niño, es frecuente que tenga que ver el tener una madre seductora, que teme al padre primero. En este caso no está en contacto con su energía y agresividad por lo que tiene problemas para enfrentarse a todo lo que “huele” a varón; tiene ciertos rasgos femeninos e incluso se puede dar una voz afeminada. Se pueden dar muchos aspectos psicológicos masoquistas porque no sabe enfrentarse al mundo, es mucho más blando y suave que el tipo fálico -narcisista. Esto es, una pasividad y una latente homosexualidad (así, mostraría al padre que no es un peligro). Corporalmente se pueden distinguir: con los hombros estrechos y redondeados, la zona pélvica más prominente, más femenino (parecido al oral)o bien, con los hombros anchos, cintura y caderas estrechas (más parecido al psicopático) Las manos son blandas y bastante débiles. Sus modales son muy corteses y suaves, siendo amistoso pero tímido,...se disculpa mucho. A veces es torpe.

En cuanto al cuerpo, tiene mucha inmovilidad física, que se expresa en su incapacidad para

mostrar las emociones. Las tensiones son profundas, siendo la musculatura suave y blanda.

Masculino – Agresivo

La niña no vivió el rechazo por los padres sino que la madre le permitió un grado de

agresión aliándose con ella y proporcionándole un entorno seguro;

sin embargo su sexualidad fue rechazada por el padre sin sentirse enfrentada a ambos progenitores, porque la madre estaba de su lado.

Tiene mucha energía y puede ser abiertamente agresiva y “mandona” (puede parecerse al

estereotipo de lesbiana masculina); es competitiva y siente desprecio hacia otras mujeres y

probablemente hacia su propia feminidad y/o sexualidad. (vídeo). Es muy exigente, consigo

misma y no se permite debilidades; tiene comportamientos masculinos y un cuerpo fuerte, armónico pero con rasgos más masculinos, sin embargo existe una rigidez en los

movimientos, la sexualidad reprimida, que es el camino normal de descarga de energía, resulta en una enorme cantidad de energía disponible. La suele retener por miedo a liberarla perdiendo así el control.

Histérico

La niña vivió la represión de su agresividad por parte de la madre. Está enfrentada por tanto

a ambos progenitores, siendo el padre autoritario la niña puede desarrollar un gran temor

hacia el varón. Vive la relación con la madre como una rivalidad por conseguir el afecto del

padre; esta rivalidad le marca en su vida como adulta, compitiendo con otras mujeres

manipulando para conseguir sus objetivos.

Posee una gran rigidez corporal, se protege con una armadura de músculos en tensión;

espalda rígida e inflexible, cuello "tieso", cabeza erguida y pelvis tensa. Hay una gran

rigidez en las partes "blandas" del cuerpo frontal: pecho y vientre. La armadura funciona

como retención de la ansiedad, genera una respiración reducida por un control inconsciente

sobre los músculos, todo esto se oculta bajo un cuerpo armónico de gran belleza: tiene

gracia y perfección, es la "femme fatal". [vídeo]

Se caracteriza por un intenso temor a la sexualidad y un intenso aunque reprimido deseo

sexual; son personas inclinadas a sexualizar todas las relaciones no sexuales y son

propensas a los estallidos emocionales irracionales, a la dramatización y el comportamiento

histriónico.

Seducen para identificar el peligro, son las llamadas “calienta braguetas”, el contacto sexual despierta en ella una gran angustia, por eso, una vez que ha seducido, se retira fuertemente angustiada.

Oral –histérico

Combinación de privación oral y frustración genital: es una mezcla de características orales y rígidas. Existe una dependencia oral oculta por un rígido orgullo. Cuando una niña que ha padecido la privacIón oral hace del padre su objeto amoroso, le transfiere los deseos orales insatisfechos de contacto y apoyo, además de la necesidad de amor sexual. Cuando se enfrenta a la frustración genital, el daño es muy grave, ya que significa un rechazo a ambos nivel es.

El conflicto entre necesidades orales y deseo genital se manifiesta como una lucha entre la dependencia y la independencia. Se echa en falta una actitud agresiva hacia la vida y la sexualidad, la estructura corporal puede variar según la predominancia de las características orales y rígidas.

ENFOQUE TERAPÉUTICO

Trabajar la confianza – abrirle el corazón

Desea abrirse a los sentimientos, pero teme que le hagan daño, lo que expresa como “no me rendiré”. Escoge el sexo antes que el amor, lo que no es satisfactorio. Piensa que si se abre dolerá, si se cierra se privará de sentimientos. La terapia debe llevar a esta persona a conectar su corazón con sus genitales. En el proceso, la sombra dirá “no te amaré”, hasta que alcance la otra orilla del compromiso y el amor. Físicamente, la persona rígida presenta proporciones armoniosas, tiene mucha energía y está integrada. Puede tener dos tipos de bloques: una suerte de armadura en planchas o como cota de mallas, como si fuera un traje tejido con cadenas que le cubren el cuerpo. La pelvis está inclinada hacia atrás y es fría. Como tarea vital, el carácter rígido necesita abrir los centros de sentimiento y dejar que fluyan de una forma visible para los demás, compartiendo sus sentimientos. El paisaje interior de esta persona contiene aventuras, pasión y amor. Hay montañas que escalar, causas que defender e idilios que alimentar. Podrá volar, como Ícaro, hacia el Sol, o

conducir a la gente hasta la tierra prometida; su amor y pasión por la vida resultan inspiradores para los demás, pudiendo ser un líder natural en cualquier área. Puede establecer contactos profundos con otras personas; podrá jugar en el universo y disfrutar plenamente la vida.

 

Mírese en un espejo. Qué tipo de cuerpo parece el suyo? 

Relacione proporcionalmente cada estructura de carácter que forma el yo de su personalidad/cuerpo. Por ejemplo: 50% Esquizoide, 20% Oral, 15% Desplazado, 5% Masoquista, 10% Rígido.


 

ree



 

 



 


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Los Ordenes del Amor según Bert Hellinger

El comportamiento de uno condiciona la relación del otro  un problema de conducta se organiza todo el sistema. La Red familiar, hijos, hermanos, padres y sus hermanos, abuelos, bisabuelos y todos los

 
 
 

Comentarios


Camino al Centro

MARCELA RUBIO BLÁZQUEZ

¨ Camino desde El Centro  son técnicas para salirnos del auto juicio, apreciarnos profundamente y como consecuencia honrar los otros,

la vida, la creación, estando más y más presentes. ​

Embracing the art of letting go and flowing with life, allowing its energy to move through you with ease.

  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

rubiomarcela777@gmail.com 

0052 415 1191 326

© 2025 Marcela Rubio Blázquez
bottom of page